Educación Física Especial


El Area de Educación Física
esta a cargo de los profesores Rocío Lizardía  en el Turno Mañana
y el Prof. Jorge López en el turno tarde


Los profesores de Educación Física de nuestra institución
en la formación con la bandera de Ceremonia de CARIDI y el Guion institucional
momentos antes de la presentación en la Fiesta de la Educación Física 2023.-

-------------------------------


Nuestra Área de Educación Física tiene formas e intenciones muy diversas:
Competitivas, recreativas, terapéuticas y educativas.



Los beneficios de la práctica deportiva en nuestros jóvenes también se relacionan directamente con beneficios psicológicos, sociales, cognitivos y físicos y/o fisiológicos.

Beneficios Físicos y/o fisiológicos:

Mejora el sistema cardio-respiratorio.
Se incrementa la fuerza general.
Mejora el control de los movimientos.
Se incrementa la capacidad de desplazamiento.



Las actividades físicas por tanto son enriquecedoras, pero para llevar a cabo estas acciones y conseguir los objetivos previstos vamos a tener muy  en cuenta estos dos aspectos:

1. Es necesario conocer las aptitudes y capacidades de las personas en cuestión. Un conocimiento profundo del impedimento, de los útiles de valoración y de las competencias de cada sujeto es imprescindible para una adecuada actuación.

2. Es necesario que la actividad pueda ser realizada por los sujetos. Debe evitarse el Síndrome del Fracaso por lo que se hace necesaria una pedagogía del éxito.





Hockey:

Objetivos didácticos:

Adaptar el gesto de golpeo a la trayectoria y velocidad de la bola, regulando el esfuerzo muscular.
Orientación en el espacio respecto a un móvil en movimiento.
Coordinación óculo-manual.

Como se juega: Se trata de hacer una adaptación muy significativa del hockey. Con reglas y materiales similares a las del deporte oficial, reduciendo el campo de juego, realizando trabajos de fundamentos técnicos (dribling) y jugando partidos por equipos.




La adaptación de las actividades pasa necesariamente por la modificación de alguno o más delos aspectos que a continuación detallamos:

Reduciendo las dimensiones de los terrenos de juego.
Modificando los materiales a utilizar.
Modificando las técnicas y las tácticas.
Modificando la duración o las distancias.
Creando elementos mecánicos adecuados para favorecer la participación.
Planificando las instalaciones para evitar todo tipo de barreras.
Permitir la participación en la toma de decisiones de los verdaderos protagonistas.



Tenis de Mesa:

Es uno de los deportes con mayor aceptación y demanda por parte de personas discapacitadas ya que aun con sus limitaciones pueden adquirir un nivel de competencia muy alto que les permite incluso participar en competiciones de deporte normalizado que se organizan para todos los deportistas en general.



Materiales:
 en principio usaremos mesas alternativas y de diferentes tamaños para esta práctica, como también accesorios: red, paletas y pelotas. Se utilizarán también materiales didácticos como aros, vasos plásticos, globos y diferentes tamaños de pelotas y paletas para las secuencias didácticas del deporte. 


Objetivos:
Mejorar la percepción.
Mejorar la precisión.
Mejorar velocidad de reacción.
Desarrollo de la coordinación.
Mejorar aspectos emocionales.
Trasmitir valores: esfuerzo, compañerismo y superación personal.
Mejorar la capacidad de concentración.


Dentro de la secuencia didáctica según las posibilidades de cada alumno podemos encontrar juegos de aproximación donde se intentará manejar el elemento (paleta y pelotita) y luego pasar a la mesa para poder terminar en el juego propiamente dicho.
Técnica: se aprenderán diferentes gestos técnicos en función de las posibilidades de movimiento y desplazamiento de cada alumno (derecha, revés, mate, globo, dejada, saque…)


Quienes juegan al tenis de mesa coinciden en que al tratarse de un deporte - juego resulta atractivo desde un primer momento. Además facilita la inclusión de personas con una amplia variedad de discapacidades y patologías. También puede ser practicado en conjunto con personas sin dificultades físicas, de diferente edad y sexo, sin dejar de ser competitivo para todos los participantes.


El Tenis de Mesa Adaptado es la práctica deportiva del popular juego de ping pong, con algunas adecuaciones para favorecer la inclusión de personas con discapacidad. El tenis de mesa adaptado es, en este sentido, uno de los deportes que mejores oportunidades brinda a personas con discapacidad, que en algunos casos logran competir de igual a igual con deportistas convencionales. Es divertido, sano, promueve lazos de amistad, mejora la motricidad y estimula el intelecto.


Las actividades físicas, deportivas o recreativas son por tanto un medio muy eficaz para ayudara conseguir que las sensaciones de angustia y frustración, desaparezcan permitiendo que nuestros alumnos:

Salgan de un medio social restringido y se comuniquen.
Sientan interés por ampliar el bagaje de actividades recreativas que conocen.
Eleven sus sensaciones de bienestar.
Se sientan bien consigo mismo.


Bocha:


Requiere una habilidad motriz específica significativa (concentración mental y precisión) que hacen de este juego uno de los más indicados para incluir en la actividad a alumnos de diferentes discapacidades.





Como se juega:
Se trata de lanzar un número determinado de bolas de 2 colores diferentes (dos equipos) lo más cerca posible de una bola negra. El juego se divide en parciales anotándose después de cada uno de ellos el nº de bolas más cercanas a la bola negra. Cada jugador intentará colocar el mayor nº posible de sus bolas cerca de la negra antes de que lo haga el adversario.





Técnica:
Un buen lanzamiento se realiza sobre la base de un buen equilibrio del tronco, un correcto armado del brazo y una coordinada extensión del brazo en dirección al objetivo. También de un control lo más armónico posible del tono muscular de los músculos motores y los adyacentes.





Básquet Reducido:

Al igual que los anteriores deportes adaptados, los objetivos y la didáctica de aprendizaje son similares a la del deporte propiamente dicho, buscando actividades donde los fundamentos técnicos mezclados con actividades físicas y de toma de decisiones terminen en el juego reducido 2 vs 2, 3 vs 3 o 4 vs 4, según niveles de nuestros alumnos.



Pensamos al deporte como parte del proceso del desarrollo integral de nuestros jóvenes, no solo como medio educativo, sino también recreativo, para “disfrutar”. Encontramos en los deportes adaptados una forma ideal de poder hacer una actividad física donde haya que realizar algún gesto técnico del deporte elegido y así compartir, no solo reglas y desafíos sino también  momentos de integración fundamentales para el crecimiento.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puedes dejar tu comentario, será verificado y publicado en la brevedad.