viernes, 1 de diciembre de 2017

Inolvidable e histórico viaje educativo, alcanzamos los 2.195 metros de altura sobre el nivel del mar


Mucho conversamos y nos divertimos durante el mismo trayecto del viaje.
La travesía compartida, es de vital importancia para alumnos y docentes a fín de integrar y consolidar relaciones.


La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, personas sentadas

Al llegar, nos ubicamos en los pabellones del Legado Güemes y pronto nos preparamos para iniciar el recorrido por Salta y alrededores.


Primer día de salida y visita al circuito céntrico, donde observamos entre otras bellezas el centro cívico (Fachada exterior de la imponente Catedral y el cabildo), a su vez los monumentos de Martín Miguel de Güemes y la Estatua de la Libertad en Salta  



El objetivo del viaje; que los chicos conozcan, aprendan y disfruten del patrimonio cultural, histórico y paisajístico de Salta empezaba a cumplirse.

Fachada de la Catedral

Fachada del Cabildo

Monumento a Martín Miguel de Güemes

Imagen de la Virgen en parterre central
de una importante avenida del centro de Salta

Monumento a La Libertad

------------------------------

Al regreso la guía nos indicaba al paso por la ciudad los lugares destacados de una ciudad tan llena de bellezas naturales como rica en historia y tradición.


Colaborar y compartir la primer cena en Salta, fue uno de los momentos mas disfrutados del trabajo en grupo y nos permitió retomar energías para el siguiente día. 






Al otro dia, el Domingo 26 temprano salíamos hacia Purmamarca para que el paisaje y el colorido del Cerro de los Siete Colores nos sorprenda a todos con su inigualable belleza.


Junto a Omar nuestro guía, nos maravillamos con los paisajes y colores 
de la admirable naturaleza del lugar.


CAMINO al CERRO de los SIETE COLORES
Geográficamente perteneciente a la Quebrada de Purmamarca, mas que a la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca es el más pintoresco de los pueblos de Jujuy. 


Su ubicación dista 3 kilómetros de la Ruta Nacional 9, 
ubicándose el pueblo sobre la Ruta Nacional 52 que conduce camino a las Salinas Grandes, Susques y el Paso de Jama hacia Chile.


Con una base económica basada en la producción de maíz y la ganadería, en esta zona
el turismo se ha desarrollado fuertemente durante los últimos años, 


El Cerro de los 7 Colores se presenta como el atractivo principal del pueblo. 


Es un conjunto de rocas de singulares tonos ocres y pasteles que dan un marco deslumbrante sobre el pueblo. 




La Sra. Nicasia, madre de nuestro alumno Román,
no encontraba palabras para trasmitir su alegría y emoción al poder acompañar a su hijo
y ella misma, poder admirar tan agradable lugar junto a otros tutores, docentes y alumnos de nuestra institución.


Feria de Purmamarca
Donde ofrecen productos artesanales a un turismo de escala internacional.


El Cerro de los Siete Colores se encuentra a la vera del pueblo de Purmamarca,
su nombre en lengua aimará quiere decir “pueblo de tierra virgen”. Según se dice de este pueblo que está suspendido entre los cerros de la quebrada. 


Son 67 km los que alejan Purmamarca de San Salvador de Jujuy. 
Al norte del pueblito pasa el río Purmamarca que le da nombre a la quebrada.


La iglesia es el único edificio monumental en el pueblo y quizás el más importante.
Su origen se remontaría al siglo XVII, según data en el dintel de la puerta de entrada de la fachada (1648).


Fue levantada con materiales autóctonos que aún perduran: muros de abobe y techumbre ejecutada en madera de cardón y torta de barro. 

El altar, de características totalmente simples, tiende a revalorizar la imagen de Santa Rosa dispuesta en un nicho perforado en la pared, con importantes pinturas cuzqueñas a los lados. Sobre los costados cuelga también una serie cuzqueña de menor tamaño: diez óleos de las escenas de la vida de la santa patrona.

La capilla, colocada bajo el patronato de Santa Rosa de Lima, fue declarada Monumento Histórico Nacional en Julio de 1941. Los festejos en honor a la santa se llevan a cabo el día 30 de Agosto con la participación de todos sus fieles.



Aquí estamos a 2195 metros 
por encima del nivel del mar.
Alto bien alto llegamos con nuestra escuela y gracias al trabajo y esfuerzo mancomunado entre alumnos, padres y docentes.


Domingo de sabrosos Panchos de elaboración propia para todo el grupo.





Salimos el lunes 27 temprano del Legado Güemes donde estábamos alojados, ya que nos esperaba nuestra guía Natalia, en el Hogar Escuela de Salta 
para realizar el circuito turístico, que desde la Dirección de Turismo Social nos tenían preparado hace tiempo



Para llegar al hogar Escuela ese dia
utilizamos el colectivo urbano en una salida muy atractiva y divertida.





En el Hogar Escuela nos recibieron con una secuencia de audiovisuales didácticos, que nos permitió distendernos y apreciar valores de la vida social.





Aquí estamos en el Cerro San Bernardo !!!

Acceder y disfrutar del los teleféricos es sin dudas algo que llevaremos por tiempo en la memoria con orgullo.




Los asombrosos paisajes, el hermoso día de sol y poder de sentir que gracias a nuestro trabajo estamos posibilitando a nuestros alumnos acceder a este tipo de actividades, sin dudas que adquiere un valor trascendente e inolvidable para el grupo.


El Complejo Teleférico Salta
 tiene su estación de salida situada en el Parque San Martín y su estación de llegada se encuentra en la cumbre del Cerro San Bernardo, donde un majestuoso Mirador ofrece un paisaje "de manual" para fotografiarnos.







En la cumbre del Cerro San Bernardo, nos encontramos con uno de los principales atractivos del Complejo, su imponente cascada artificial.



Majestuoso Mirador del cerro "San Bernardo" 















El lunes cerca de las 15:00 Hs, partimos en excursión hacia la Virgen del Cerro.






Que la alegría de haber llegar hasta Tí,
se refleje en buenos pensamientos, buenas intenciones y buenas acciones 
en cada uno de quienes compartimos la gran obra de CA.R.I.DI.





Cumplimos con el ritual de dejar un Rosario, junto a el nuestro agradecimiento por habernos permitido disfrutar de un momento espiritual religioso tan intenso. 



Todas nuestras gracias e intenciones de la institución y también las personales están bajo el amparo y la divina protección de la Virgen del Cerro.










El último día en Salta el martes 26 se convirtió en una Inolvidable despedida.
Visuales y guía didáctica en el Museo Güemes, 
Recorrido guiado en el Museo de Alta Montaña en el que conservan los tres indiecitos incas (El Niño, la Doncella y la Niña del Rayo) hallados en un oratorio de altura.
Ese día en exhibición El Niño, y de cierre plaza central y visita a la imponente Catedral de Salta.


En el corazón de la ciudad de Salta nos concentramos en el Museo con la conducción de la guía de turismo Yanina quien nos guió. 

En ese mismo edificio funcionó la Tesorería Real de la Intendencia de Salta del Tucumán hacia fines del siglo XVIII, y donde vivió Martín Miguel de Güemes junto a su familia. 


La casa es uno de los pocos exponentes de arquitectura del período colonial que queda en el país, y el único testimonio inmueble en la Ciudad de Salta referido al Gral. Martín Miguel de Güemes.



 La cuna donde los padres de Martín Miguél de Güemes criaron al prócer gaucho.



La tecnología, mediante visores automáticos, activaban a nuestro paso dentro del recorrido del museo, imágenes, audios y personificaciones a través de muñecos y cuadros históricos reales en los que sus personajes tomaban vida para relatarnos de manera didáctica y atractiva los sucesos que formaron parte de la vida trascendental del prócer gaucho.



Mapa interactivo que representa las batallas y movimientos estratégicos de Guëmes en sintonía coordinada con los planes del Gral. José de San Martín


Martín Miguel de Güemes es parte de la historia de la Nación Argentina. 
Desde muy joven eligió la carrera militar y se integró a la causa revolucionaria e independentista iniciada en 1810. 



 Invocando la causa americana de la libertad, igualdad y fraternidad, sumó a las filas del ejército regular a las milicias gauchas, y ganó las voluntades de pequeños productores, arrieros, artesanos, mestizos, indios y personas esclavizadas. 


Güemes fue el primer gobernador de Salta elegido sin intervención de las autoridades de Buenos Aires. Luchó por una patria más extensa que nuestra actual Argentina. 
Él y sus tropas estuvieron en el periodo y en el espacio efectivo de la guerra por la Independencia Sudamericana. 




El hostigamiento español, y los conflictos por el poder y los recursos, confluyeron en la emboscada que le trajo la muerte. 


 



A partir del fatal acontecimiento de la muerte de Güemes, la historia del militar y gobernador Martín Miguel de Güemes, y junto a sus gauchos, se abren al horizonte de la memoria.



Ropa militar y armas del Gral. Martín Miguel de Güemes



Salimos del Museo y rápidamente guía de turismo de por medio, nos desplazamos hacia el asombroso Museo de Arqueología de Alta Montaña.




Ingresamos al Museo de Arqueología de Alta Montaña

Gracias a Gestiones realizadas por la Lic. Eleonora Gallardo de la Dirección de Turismo Social del Ministerio de Turismo de la Provincia de Salta, pudimos acceder al Museo.



El museo, es un edificio de arquitectura moderna pero que conserva en su estructura distintos rasgos simbólicos de los incas. 

El volcán Llullaillaco preservaba en sus nevadas cumbres, a 6700 metros sobre el nivel del mar, tres niños incas, protagonistas de la capacocha, ceremonia en la que eran ofrendados para intermediar entre el pueblo y los dioses.

Al igual que otros santuarios andinos, siempre situados a 5.000 ó 6.000 metros de altura, el enterratorio de Llullaillaco había logrado escapar a la destrucción de las campañas conquistadoras.

En 1999, un grupo de científicos norteamericanos, argentinos y peruanos, encabezado por el investigador Dr. Johan Reinhard, realizó la expedición al volcán y descubrió el santuario.

Allí, el domingo 14 de marzo, encontraron, enterrados a un metro y medio bajo roca y tierra, el cuerpo del Niño y tres figurillas de llamas, dos de concha marina y una de plata y pocos días después, más al norte, el salteño Antonio Mercado y el peruano Ruddy Perea localizaron el cuerpo de una jovencita hoy conocida como La Doncella y el enterratorio de la Niña del Rayo, que fue descubierto dos días después por el peruano Orlando Jaen.

Los cuerpos permanecieron congelados después de ser colocados allí hace unos 500 años, y guardan la apariencia de estar recién enterrados.

Gracias a los estudios de ADN, se determinó la edad exacta de los niños: la doncella de 15 años, una niña de 6, que fue dañada por un rayo, y otro niño de 7 años.

Fueron ofrendados a 6.730 metros de altura, en la cumbre del legendario volcán Llullaillaco. Sus tumbas, las más altas en todo el Tawantinsuyu y posiblemente en el mundo, guardaron durante cinco siglos (500 años) los secretos de un importante ritual.



En el Museo de Arqueología de Alta Montaña se conservan a los tres indiecitos incas
(El Niño, la Doncella y la Niña del Rayo) hallados en un oratorio de altura. 
Durante el periodo que vistamos el museo estaba en exhibición El Niño.



(las imágenes que aquí se muestran han sido obtenidas de internet, a modo de ilustración ya que durante nuestra presencia en el Museo no era posible tomar fotografías.)

El Niño




Tenía siete años de edad. Estaba sentado sobre una túnica gris con las piernas flexionadas y su rostro -en dirección al sol naciente- apoyado sobre las rodillas. Un manto de color marrón y rojo cubría su cabeza y mitad del cuerpo. 
Como todos los hombres de la elite incaica llevaba cabello corto y un adorno de plumas blancas, sostenido por una honda de lana enrollada alrededor de la cabeza. 
Está vestido con una prenda de color rojo; tiene en sus pies mocasines de cuero de color claro con apliques de lana marrón; posee tobilleras de piel de animal con pelaje blanco y en su muñeca derecha lleva puesto un brazalete de plata. 
Sus puños están cerrados; el rostro no es visible y sus párpados están semi cerrados. Posee una ligera deformación del cráneo que sugiere su origen noble. Como parte de su ajuar se encontraban cuatro grupos de objetos en miniatura representando caravanas de llamas conducidas por hombres con finas vestimentas, representando esto una de las principales actividades masculinas. Las hondas eran usadas por los hombres con fines rituales; con ellas lanzaban piedras a las lagunas después de la estación seca para atraer a las lluvias.

La Doncella

Imagen relacionada
Esta joven mujer tenía unos quince años de edad. Estaba sentada con las piernas flexionadas y cruzadas, sus brazos apoyados sobre el vientre y su rostro mirando en dirección opuesta a la niña del rayo. 
Tiene un vestido o acsu de color marrón claro ajustado en la cintura por una faja con dibujos geométricos que combinan colores claros y oscuros con los bordes rojos. Sobre sus hombros lleva un manto o lliclla de color gris con guardas rojas, sostenida por un prendedor o tupu de plata a la altura del tórax. En su pecho, cerca del hombro derecho, tiene un conjunto de adornos colgantes de hueso y metal. 
Su largo cabello está peinado con pequeñas trenzas, como era costumbre en algunos poblados de los Andes. Los peinados y adornos en la cabeza servían para identificar a las personas cultural y geográficamente. 
Su rostro fue pintado con un pigmento rojo, y arriba de la boca se observan pequeños fragmentos de hojas de coca. 
Posiblemente esta joven haya sido una aclla o “virgen del Sol” educada en la “Casa de las Escogidas” o aclla huasi, un lugar privilegiado para las mujeres en el tiempo de los Incas.

La niña del Rayo




Esta niña tenía un poco más de seis años. Estaba sentada con las piernas flexionadas, las manos semiabiertas apoyadas sobre los muslos y su rostro en alto apuntando hacia el Oeste-Suroeste. 

Luego de su entierro, en algún momento de los últimos siglos la elevada temperatura de una descarga eléctrica quemó parte de su rostro, cuello, hombros y brazos, como asimismo sus prendas y parte del ajuar que la acompañaba.

--------------------------------------------

Nos despedimos y agradecimos la asistencia de la Guía de Turismo
 y pudimos ingresar al imponente templo de la histórica Catedral de Salta







Placa recordatoria de la Vista del Papa Juan Pablo II
 a esa Catedral el 9 de abril de 1987







El día de despedida del Legado Güemes

 Entregamos a la Secretaria del Complejo, una nota de agradecimiento
 de nuestra Directora; Lic. Paula Caplán, con la que junto a nuestras palabras le trasmitimos lo bien que nos  habían atendido, desde el inicio mismo de los trámites (mes de junio, julio) donde solicitamos nos reciban en ese agradable lugar. 


Y llegó el momento de preparar los bolsos...



Un poco cansados de tanta actividad, pero con muchos buenos recuerdos, aprendizajes compartidos y también mucho más cerca de quienes hicimos esto posible, nos vamos despidiendo de tan hermosos momentos, paisajes y benditas sensaciones. Que bien entendimos el mensaje que nos estuvieron diciendo; si es juntos y bien; todo es posible.!!!



Oración de despedida y del viajero.
Regresamos con la bendición de la Virgen María en la invocación de la Virgen del Cerro.


GRACIAS A LOS TUTORES QUE COLABORARON PARA HACER POSIBLE EL VIAJE,
PARA AFRONTAR LOS GASTOS DE ESTADIA, ALIMENTOS, PASEOS, EXCURSIONES, ETC.

GRACIAS A LOS PROFESIONALES DOCENTES, TÉCNICOS, AGENTES DE SALUD QUE ACOMPAÑARON AL GRUPO PARA CUIDARLOS, A FUNCIONARIOS y EMPRESARIOS QUE HICIERON SU VALIOSO APORTE.

GRACIAS A ELLOS, EN ESTE VIAJE,
NUESTROS ALUMNOS TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE CONOCER, PASEAR, ASOMBRARSE  Y DISFRUTAR DE UN LUGAR DISTINTO AL DE SU BARRIO QUE FRECUENTAN HABITUALMENTE.

La imagen puede contener: 6 personas, personas sonriendo, niño(a), calzado, árbol y exterior

La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, personas de pie y exterior

La imagen puede contener: 9 personas, personas sonriendo, personas sentadas, árbol y exterior

La imagen puede contener: 9 personas, personas sonriendo, personas de pie, árbol y exterior

La imagen puede contener: 6 personas, personas sonriendo, personas de pie y exterior

La imagen puede contener: 13 personas, personas sonriendo, personas sentadas



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puedes dejar tu comentario, será verificado y publicado en la brevedad.