Coordinado por el Gabinete de Psicología Escolar
a cargo de la Lic. Cecilia Casco
Realizado de manera coordinada junto a los Profesores, Cynthia Galarza, Gloria Navalón, Juan Romero, Marcelo Pellegrino y la Prof. de Educ. Física Melissa Villar.
Dirigido a nuestros alumnos (jóvenes y adolescentes) con el objetivo de proporcionarles herramientas que les permitan reflexionar sobre la importancia de planear y diseñar un proyecto de vida que integre metas, anhelos, visiones y misiones acordes con sus necesidades y capacidades como también de sus propias limitaciones y problemáticas.
En principio se impartieron las reglas de juego. Que consistía en la participación de dos actividades con la idea de cumplir con las consignas y tratar de cumplir de la manera mas eficiente el papel que a cada uno le toque como integrante del grupo
La primera actividad consistió en el juego llamado
“Carrera de Periódicos”
Su Objetivo era desarrollar un conocimiento más
preciso, objetivo y favorable de sí mismo mediante la identificación de las
características psicomotrices propias, las emociones provocadas por el error
público y el estilo personal de afrontar situaciones de competencia.
El juego consistió en trazar una línea de arranque y otra de meta. Dividiendo a los alumnos en dos grupo, se entregan hojas de periódico a cada alumno y se les pide situarse en la línea de salida pisando con ambos pies los periódicos.
A la señal del coordinador, el ultimo jugador de cada equipo pasa una hoja de diario para que el compañero que está delante pueda avanzar pisando el mismo, esto se repite tantas veces como sea necesario hasta alcanzar la meta.
La segunda actividad consistió en el Juego de Zancos.
Se reparte a cada participante un par de zancos (con cuerdas
para poder sostenerlos con las manos y mantenerlos sujetados a los pies) para realizar
recorridos alrededor de un espacio delimitado con linea de partida y llegada.
Aquí se trata de que cada alumno con sus propias limitaciones pueda sobrellevar el cometido hasta llegar a la meta con la ayuda de un compañero o pareja que elija de su grupo.
La actividad implicaba reflexionar acerca de la importancia que tiene el conocerse y aceptarse tal y como somos para adquirir confianza en uno mismo y valerse del apoyo de los compañeros para tomar la decisión de alcanzar las metas y objetivos establecidos.
En el juego, buscamos fortalecer las habilidades y destrezas de los alumnos, perder el temor a la situación planteada para que puedan desarrollarse adquiriendo confianza y estimular la participación colectiva.
Se analizó en el juego la identificación individual de las cualidades y debilidades motrices detectadas, los sentimientos que experimentan los participantes ante los errores cometidos y su estilo particular para afrontar las actividades competitivas (ganar y perder).
Segunda Parte de la Actividad
Devolución del Juego y Abordaje de la Temática Proyecto de Vida
Entre el grupo de docentes, profesionales y técnicos que intervinieron se analizó el comportamiento que tuvo cada alumno en particular, en su calidad de participante del juego, teniendo en cuenta algunos de estos indicadores:
- Nivel de dominio de las habilidades implicadas en el juego.
- Reconocimiento consciente de sus cualidades, dificultades y limitaciones.
- Nivel de competitividad mostrada durante el juego.
- Agrado o desagrado por las actividades de competencia.
- Reacciones al ganar y perder durante el juego (orgullo, vergüenza, indiferencia, etc.).
- Reacciones al cometer un error frente a sus compañeros (vergüenza, risa, miedo, desaliento, desesperación, culpabilizar a otros, exacerbación de las equivocaciones, etc).
Como conclusión general se despertó la conciencia en el grupo sobre la indispensable necesidad de que cada persona tenga en mente un proyecto en el que esté presente su realización personal, su oportunidad de decidir, su posibilidad de descubrir territorios sin una frontera delimitada, su posibilidad de realizar distintas actividades sin obstáculos o impedimentos autoimpuestos.
TURNO MAÑANA
Salida Recreativa a la Costanera SUR
Nivel inicial, Primer y Segundo ciclo.-
Las salidas escolares en la educación especial son un importante recurso didáctico, una
actividad pedagógica y un medio de formación y de socialización para los escolares.
Las actividades realizadas fuera del
aula que ponen a los alumnos en contacto directo con la realidad para aprender de ella
de manera que el alumno recibe información de una forma activa, amena, motivadora,
atractiva, participativa y significativa para él.
La salidas siempre se producen en grupo.
Por ello, tiene un valor no sólo de conocimiento y
análisis del entorno, sino de convivencia, en la que está el grupo como apoyo. En
muchos casos los niños necesitan encontrarse con experiencias nuevas que pongan a
prueba su capacidad de adaptación, su empatía y su integración en el grupo.
De esta forma, a su vez aprovechamos el valioso paisaje natural que ofrece nuestra ciudad a orillas de Rio Paraná, en la Costanera Sur, a pocos metros donde esta ubicado nuestro predio escolar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario, será verificado y publicado en la brevedad.